miércoles, 16 de marzo de 2016

Inspección de obras civiles.



Etimológicamente la palabra “Inspección” proviene del latín “Inspectio”. Corresponde a la acción y efecto de “Examinar o reconocer atentamente una cosa”. Una ampliación de este concepto incluye, el examen, verificación, vigilancia o reconocimiento realizado por personal especializado, sobre un proceso industrial, una acción jurídica, un hecho administrativo, un producto, un lugar, entre otros, con la finalidad de enterarse de su estado y adoptar una determinación, como por ejemplo determinar si se está llevando a cabo correctamente el proceso esperado, o para comprobar si se cumplen todas las condiciones exigidas y para determinar su calidad. La inspección, es una herramienta que permite verificar el cumplimiento de un bien o servicio en relación con una especificación dada, en otras palabras, la inspección es una comparación y una acción que asegura calidad.


Aplicado a la inspección de obras, se puede entender como el examen, la verificación y vigilancia que realiza un personal especializado (el ingeniero inspector y su grupo) del proceso de construcción de una obra, para determinar si se está llevando a cabo correctamente de acuerdo con los planos, normas y especificaciones aprobadas o establecidas, para comprobar que se cumplen con todas las condiciones exigidas en el contrato respectivo y para garantizar, como un fin en sí mismo, su buena ejecución y aseguramiento de la calidad esperada. En general, el ingeniero inspector es un profesional que vela para que se alcance la calidad esperada en una obra (como un todo y no parcialmente) y debe siempre orientar su actuación a asegurar dicha calidad y no a comprobar su mala calidad. Es además una persona que debe actuar de acuerdo a claros principios éticos, reforzados en sus conocimientos y en la honestidad.




ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INSPECCIÓN DE OBRAS


   Uno de los principios o razones más importantes asociadas a la inspección, es la obtención de calidad. Incluso podría afirmarse que la inspección de obras y la calidad se funden en un solo concepto, ya que la inspección en sí misma, es una búsqueda de calidad. El hombre se ha preocupado de la calidad, desde que inició la fabricación de utensilios necesarios para satisfacer algunas de sus necesidades y que debido al incremento constante de éstas necesidades, el tema de la inspección para producir calidad, ha tenido que ir directamente unido con dichas necesidades, por lo tanto ha tenido también que evolucionar en forma constante, perfeccionándose y apoyándose en disciplinas de otras ciencias, como la estadística y las matemáticas.
   
   Es difícil, sino imposible, conocer los orígenes de la inspección como una necesidad de control de calidad, pues es tan remoto como el propio hombre. Ya en la edad de piedra,se preocupan de analizar el resultado de su trabajo y 4.000 años AC, era corriente marcar las vasijas de barro con una señal significativa de la calidad. Unos 3000 años AC, existen evidencias que fueron construidos, tanto en la China, Mesopotamia y Egipto, aplicando técnicas de ingeniería y por ende de supervisión, importantes canales superficiales y subterráneos, tanto para desviar el curso de aguas como para efectos mortuorios.
   
   Si se analiza la evolución de la calidad se puede encontrar claras evidencias, por ejemplo, Hamurabi, rey sumerio de Babilonia, expidió un avanzado código de construcciones unos 2000 años AC en el cual se incluía requisitos de limpieza de canales y el mantenimiento dediques, imponiéndose severas sanciones a quienes la violaran, este reglamento, primero en su tipo de la historia, demuestra la exigencia de la calidad en de labores de supervisión. Por otra parte, hacia los años 1400 AC en Egipto, se practicaban técnicas de inspección, evidencia que se ha puesto de manifiesto en grabados encontrados en monumentos Egipcios, que datan de Thebas, 1450 AC. En esos grabados y jeroglíficos, se ha podido deducir que hay representados trabajadores que están ejecutando obras en piedra y otros que ejecutan funciones de inspección. Las obras monumentales de ingeniería de la antigüedad mejor conservadas son las pirámides egipcias.
   
  En cuanto a la historia de la dirección en la ejecución de obras, desde la antigüedad hasta casi recientemente, a quien se le encomendaba la realización de una obra, bien fuera,según los tiempos, el regente, el maestro, el arquitecto o el ingeniero, tenía a su cargo la totalidad de la misión, toda ella guiada y coordinada en todos los aspectos de manera contínua por una sola mente, lo cual le daba a la obra un carácter estrictamente personal. Así se hicieron las obras, desde las más simples hasta las más complejas y solo se cambiaba por un director o profesional diferente cuando circunstancias especiales obligaban a ello.Tal como se ha indicado, no se podría precisar cuándo comenzó en el mundo a aplicarse el concepto de inspección de obras como una disciplina. Posiblemente, el concepto moderno de inspección de obras, es manejado desde la primera o segunda década del siglo XX.
   
   En Venezuela, en las obras del principio del siglo XX, como el teatro nacional y otras obras de su época, puertos, aeropuertos, los primeros puentes en arco de concreto armado, quintas, etc. todavía era el mismo arquitecto o ingeniero, el encargado de levantar los planos y construir la obra En 1936 el ing. Francisco J. Sucre, crea en el ministerio de obras públicas,  MOP, la división de ensayos de materiales, lo cual inicia la oficialización de tal actividad, generándose desde la década de los 50 un importante avance en dicha materia, hasta convertirse nuestro país, hacia fines de la década de los 70 e inicio de los 80, en una importante referencia Latinoamericana en la ejecución de obras, por la tipología e importancia de las obras ejecutadas para entonces, tales como el puente sobre el lago de Maracaibo, red vial y de autopistas, los distribuidores la Araña y el Ciempiés, viaductos, túneles, el Puente Angostura sobre el Río Orinoco, plantas industriales de SIDOR, la Represa de Guri, el metro de Caracas, las Torres de Parque Central (Fue el edificio más alto en concreto armado del mundo), entre otras importantes obras que hicieron que la labor de Ejecución e inspección de obras, colocará a Venezuela en la vanguardia en esta materia.




En Venezuela, la ingeniería de la construcción ha tenido un desarrollo de gran importancia en los últimos cincuenta a sesenta años, tanto por el volumen de las obras realizadas como por la complejidad de muchas de ellas desde el punto de vista técnico.


La ejecución de un proyecto para la construcción de tales obras es la materialización de un objetivo previamente establecido, el cual se desarrolla mediante el esfuerzo de un grupo de personas que, formalmente organizadas, se unen para obtener una solución adecuada a las necesidades planteadas por el propietario, dentro de unos parámetros de tiempo, costo, calidad y seguridad.


La función fundamental de la Gerencia de Control de calidad y la Inspección de Obras es la de verificar la satisfacción de las especificaciones de calidad de Proyecto, conjuntamente con las labores de exigir el cumplimiento de las condiciones de seguridad, plazo y costo de ejecución correspondientes. Por otro lado, debe cumplir con funciones, tales como la unificación de las responsabilidades de las diversas áreas de trabajo en la obra, además de planificar y controlar la ejecución de la misma.


Yalorde Gómez C.I:24.766.197




OBRA CIVIL


Una obra civil es una actuación del hombre en la naturaleza que es utilizada para dotar de beneficios a la sociedad. La obra civil se puede llamar también obra pública, no en vano en algunos tiempos el ministerio encargado se ha denominado así. Tradicionalmente las obras civiles existen en contraposición a las obras militares. En tiempos pasados, casi todas las obras tenían un exclusivo interés militar ya que los estados, ¿antes de la revolución francesa?, no tenían interés alguno en la utilización de los recursos propios para generar bienes sociales. Por ello, el dinero lo utilizaban en obras que tenían interés estratégico militar.




FASES DEL PROCESO TOTAL DE UNA OBRA DE INGENIERÍA CIVIL


1. Idea del proyecto. Identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto.
2. Estudio previo o de viabilidad. Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos). Que sea técnica y económicamente viable. Identificación de problemas y obstáculos. Conocer los beneficiarios (proyectos públicos). Posibles fuentes de financiación.
3. Anteproyecto. Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del proyecto y definición de los objetivos. Analizar los condicionantes del proyecto. Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas. Diseño de ingeniería a nivel anteproyecto (plantas, alzados, secciones típicas, sin entrar en detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en dimensiones básicas). Estimación suficientemente precisa del coste. Estudio de viabilidad económica. Estudio de la financiación. "A mayor inversión en estas fases, menor incertidumbre” Cuantificación de costes e ingresos. Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la financiación.
4. Proyecto informativo o Proyecto básico Estudios más completos que en la fase anterior con definición precisa del proyecto. Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor. Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las alegaciones recibidas y aceptadas se modifica dando lugar al proyecto definitivo de construcción
5. Proyecto de construcción o Proyecto de ejecución Contienen el diseño, representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos técnicos justificativos, especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del autor y visado colegial (caso de ser necesario).
6. Licitación, dirección y ejecución de las obras Licitación o concurso para determinar quien ejecuta la obra. Ejecución obras, seguimiento y control, ….. Recepción
7. Explotación de la infraestructura


planos21.jpg


OBJETIVOS DE LA INSPECCIÓN DE OBRAS


Dentro de los objetivos a la hora de la realización de la inspección a una obra podemos mencionar 3 grupos importantes como lo son: los objetivos generales, los específicos y los fundamentales.
♦Generales: son los de interés para la colectividad ya que conllevan la seguridad, calidad, precios justos y ordenanzas.
♦Específicos: en este se ven reflejados los intereses de los actores que intervienen en las inspecciones de obras ya que se evalúa todo lo económico, técnico, legal y social del proyecto
♦Fundamental: la parte fundamental de la inspección a una obra es la ejecución y culminación exitosa de la misma Objetivos de la Inspección.


Eliana Ruiz  C.I: 21.484.884
TIPOS DE INSPECCIÓN DE OBRAS


La inspección de una obra es la actividad que se hace con la finalidad de garantizar que su ejecución se realice de acuerdo con las normas técnicas, especificaciones, planos y demás documentos que constituyen el proyecto. Se apoya en los controles de calidad de los materiales que se utilizan en la obra, y de los equipos y servicios que se adquieren para lograr el correcto funcionamiento de la misma. Es realizada por un profesional colegiado, que puede ser arquitecto o ingeniero.
La inspección técnica se refiere al control que se realiza, para garantizar que la obra se ejecute según los planos y especificaciones correspondientes. Esta tarea se hace de la siguiente manera:
♦ Controlando todos los materiales que llegan a la obra, mediante los ensayos correspondientes.
♦ Constatando en cada plano, que la parte de obra que se ejecuta, está conforme en todos sus elementos.
♦ Constatando que los materiales se emplean y se colocan en su sitio según las especificaciones.
♦ Controlando todos los equipos que llegan a la obra, para garantizar que cumplen con las indicaciones dadas por los proyectistas y que están en buen estado de funcionamiento.




La inspección administrativa se refiere, al control que se realiza para garantizar que la obra se ejecuta en el tiempo que ha sido planificado, que las cantidades de obra ejecutada son correctas y que los pagos se hacen según el presupuesto aprobado previamente. Esta tarea se hace de la siguiente manera:
♦ Constatando que el ritmo de la obra se corresponda con el plan proyectado. Para esto se debe tener una programación de barra o un programa computarizado de actividades que incluya el camino crítico.
♦ Haciendo las mediciones de cada una de las partes de la obra, que están clasificadas en las partidas que componen el presupuesto.
♦ Autorizando los pagos, después de aplicar los precios unitarios a cada una de las cantidades de obra ejecutadas y aceptadas.
El monto de los honorarios profesionales que corresponden a la inspección se calculará tomando en cuenta todos los gastos que ocasione la prestación de este servicio, como son, el personal que interviene en la actividad (Ingenieros, topógrafos, auxiliares de campo), viáticos, traslados, alojamiento, alimentación, equipos, etc. Sin embargo, el artículo 174 del Reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas dice:
En los casos que los órganos o entes contratantes procedan a la contratación de la inspección, el monto de ésta será inferior al cinco por ciento (5%) del monto total del contrato original de la obra; las condiciones de la ejecución del servicio será preferiblemente por obra ejecutada, pudiendo establecer forma de pago de los componentes fijos y variables de la ejecución.
En caso de paralización de la ejecución de la obra la máxima autoridad del órgano o ente contratante debe justificar la permanencia de la inspección contratada.


RESIDENTE DE OBRAS


El Residente es el que interpreta los planos, especificaciones y demás documentos que integran el proyecto, según el espíritu de los proyectistas; y resuelve los problemas técnicos que se presentan durante la ejecución de la obra.
Por esta razón debe tener “experiencia y especialidad en el área objeto del contrato”. No tiene atribuciones para introducir modificaciones en el proyecto, sin la autorización de los proyectistas y la conformidad del Inspector.




El residente es designado por el contratista que ejecuta la obra; por lo tanto, actúa en su representación y lo asesora en la parte técnica. Sus servicios incluyen la dirección técnica y la dirección administrativa; sin embargo, generalmente sólo se le asigna la dirección técnica, porque la administrativa la realiza el personal de la empresa contratista.
La designación del Residente, es obligatoria según lo establece el artículo 114 del Decreto con fuerza de Ley de Contrataciones Públicas Nº 5.929 de fecha 11 de marzo de 2008. La falta permanente del Residente en la obra es causa de rescisión unilateral del contrato, según el artículo 127.9 de la referida Ley.
EQUIPO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS


Generalmente se divide esta actividad en supervisión arquitectónica, que es ejercida por el arquitecto, y supervisión de la obra de ingeniería, que es ejercida por el ingeniero estructural y los demás especialistas.
El Supervisor de obras es el que interpreta los planos y las especificaciones. Colabora con el Residente en la solución de los problemas que surgen en la obra y definitivamente los autoriza. Puede hacer modificaciones en la parte del proyecto de su competencia, que contribuyan a mejorarlo o que sean necesarias para adaptarse a las situaciones que se presenten en obra; para ello debe estar previamente autorizado por el ente contratante.
Todas las modificaciones que se hagan en la obra, deben ser agregadas a los planos originales o anexadas en planos o croquis adicionales. Igualmente, si se hacen cambios en las especificaciones, deben anexarse a las existentes originalmente, indicando claramente las que se eliminan y las que se agregan. Los planos y especificaciones definitivos deben reflejar fielmente la obra ejecutada.
El supervisor coordina y vigila la correcta ejecución de la obra, asesora al inspector y al residente en la interpretación del proyecto tal como fue concebido, controla los costos de la construcción, verifica el plan de obra y hace las recomendaciones pertinentes a fin de que se cumpla lo previsto en el presupuesto y en el tiempo de ejecución.
El equipo supervisor también es designado por el propietario o ente contratante, puesto que fue quien lo contrató para elaborar el proyecto, y luego para que supervise. Por lo tanto, actúa en su representación ante el contratista y los demás profesionales. Además, es el asesor del propietario o ente contratante.
Para que pueda cumplir con todas estas funciones, debe revisar los informes del inspector, del residente, los resultados de los ensayos de materiales y vigilar la calidad de la obra que se está ejecutando.
Debe prestar mucha atención a los detalles en los revestimientos y acabados, cerramientos, marcos y cualquier elemento que no esté claramente expresado en los planos o que no haya sido resuelto en la etapa de proyecto.
RELACIONES ENTRE LOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN EN LA OBRA
Es importantísimo que cada profesional tenga claramente delimitada sus funciones para evitar choques innecesarios entre los mismos. La armonía en el trabajo es fundamental para el buen desarrollo de la obra.
El Inspector debe realizar reuniones periódicas con el Residente, donde se intercambien ideas, se discutan los procedimientos que se siguen en la obra y se analicen los resultados de los ensayos realizados.
El Supervisor debe procurar realizar las visitas a la obra conjuntamente con el Residente y el Inspector, a fin de resolver cualquier problema que se presente, y hacer del conocimiento de todos los cambios que disponga o las observaciones a que haya lugar.
El Residente de obras cuando proponga una modificación al Supervisor, debe haberla discutido previamente con el Inspector, y viceversa.
El Supervisor no debe dar instrucciones directas a los contratistas ni al personal obrero. Debe comunicar todo al Residente y al Inspector, de manera que sea el Residente quien instruya al personal, preferiblemente a través del maestro de obras, y el Inspector pueda realizar los controles.


Alexis Rodríguez C.I: 25.108.163




LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE UNA OBRA


Es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que deben realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica utilización de los equipos, elementos y recursos que se disponga y eliminar las diversificaciones innecesarias.


INSPECCIÓN DE OBRAS
Luego de haber firmado el contrato los ingenieros responsables de la obra deberán inicialmente hacer una revisión del contrato y proyecto de obra, verificar los permisos y ubicar el sitio donde se construirán las instalaciones provisionales. El objetivo general comprende: Seguridad, Calidad, Precio Justo y Ordenanzas. Por otra parte el objetivo específico abarca los intereses económicos, técnicos, legales, sociales. Siempre teniendo en cuenta que el objetivo Fundamental es una obra bien realizada
Previamente a la contratación se obtienen los documentos necesarios, los mismos se estudian, se efectúa un reconocimiento de la zona donde se construirá y se obtiene el programa de trabajo.
BITÁCORA DE LA OBRA
Es uno de los elementos más importantes que forman parte del sistema de control para un buen desarrollo de las obras, por su carácter legal, que para efectos técnicos tiene la misma legalidad que el contrato de obra.
biatcoraa.png
Para realizar la actividad de inspector la persona debe ser profesional colegiado en las ramas de ingeniería o arquitectura. Esta labor se desarrolla con la finalidad de garantizar que su ejecución se realice de acuerdo con las normas técnicas, especificaciones, planos y demás documentos que establece el proyecto. Se soporta en los controles de calidad de los materiales que se emplean en la obra, y de los equipos y servicios que se adquieren para lograr el correcto funcionamiento de la misma.
El inspector es designado por el propietario de la obra; por lo tanto, actúa en su representación y defiende sus intereses. Este puede ser visitante (realiza visitas periódicas a la obra) o a tiempo completo (permanece todas las horas laborables en la obra). Sus servicios incluyen la inspección técnica y la inspección administrativa.
inspeciontecnia.png
La dirección  de obras es la actividad que se hace para garantizar que los trabajos sean ejecutados eficientemente, respetando las normas técnicas y de seguridad industrial. De igual forma es realizada por un profesional colegiado que puede ser arquitecto o ingeniero. El profesional que desarrolla esta actividad es el Residente.
La supervisión  se hace con la finalidad de asegurar que los trabajos sean ejecutados conforme al proyecto realizado, sin que se alteren los criterios que privan en su concepción. Es efectuada por los profesionales colegiados que participan en la ejecución del proyecto, o por otro profesional delegado por ellos.
“Una de las tantas cosas que se debe tener en cuenta al momento de inspeccionar una obra es que todas las modificaciones que se hagan en dicha obra, deben ser agregadas a los planos originales o anexadas en planos o croquis adicionales, si se hacen cambios en las especificaciones, deben anexarse a las existentes originalmente, indicando claramente las que se eliminan y las que se agregan.
Por otra parte, es importantísimo que cada profesional tenga claramente delimitada sus funciones para evitar choques innecesarios entre los mismos ya que la armonía en el trabajo es fundamental para el buen desarrollo de la obra. Del mismo modo se deben verificar muy bien las maquinarias y las calibraciones de las mismas, para así disminuir el riesgo de errores en las obras y reducir conjuntamente la carga de trabajo en el caso que se lleguen a producir.
En una obra se debe decir todo por escrito, así se evitan malos entendidos y se tiene la prueba si se presenta algún tipo de conflicto.’’
Areanny Areyan C.I: 24.090.970
 
La supervisión de un proyecto por una entidad ajena al autor del mismo, es una actividad cada vez más demandada, tanto por las Administraciones Públicas como por el Sector Privado, ya que es el método más eficaz para detectar y corregir errores que podrían dar lugar a posteriores reducciones de los niveles de seguridad, a deficiencias relacionadas con la durabilidad o la habitabilidad, a retrasos en el plazo y a desviaciones presupuestarias.
Es decir, el control de la calidad del proyecto, en sus aspectos académicos o de realización, tiene que ser supervisados y fiscalizados por otra institución o persona individual, esto para asegurar la objetividad del proyecto como tal.



CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES.
El control de materiales, es uno de los aspectos más importantes en la ejecución de una obra, se tiene que tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan con todas las especificaciones a la que está sometida la obra.
Entre los materiales más frecuentemente ensayados destacan los siguientes:
♦ Suelos y rocas.
♦ Acero corrugado y laminado.
♦ Cementos, agua y áridos.
♦ Hormigón.
Asimismo, si se dispone del personal técnico y del equipamiento necesario para llevar a cabo el control de determinados elementos estructurales, mediante la realización de ensayos o pruebas "in situ" tales como:
♦ Auscultación de pilotes y muros.
♦ Pruebas de carga de puentes y forjados de edificación.
♦ Pruebas de carga de pilotes.
♦Instrumentación y medición de movimientos.
El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado nivel de confianza, que las características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen las especificaciones del proyecto.
                                 9845219.gif


CONTROL DE EJECUCIÓN.


La disponibilidad de un equipo humano con gran experiencia en el control y supervisión de los procesos de ejecución en obras de diferente naturaleza y tipología, mediante la realización de inspecciones periódicas, es de vital importancia para conseguir que la obra se corresponda con el proyecto de ejecución.
Este control de ejecución, se refiere principalmente al control que realiza el ingeniero encargado de la dirección de la obra (superintendente), que a su vez, está controlado por un supervisor de obra, que es contratado por el dueño de la construcción (entidad contratante). Éstas supervisiones o controles se realizan permanentemente en toda la ejecución y en todo aspecto de la obra, desde la ética profesional que tienen que tener todos los subalternos como también la calidad misma del trabajo que realiza cada uno de los que componen el factor humano dentro de la obra como ser albañiles, enfierradores, encofradores y también toda la mano de obra calificada (geólogos, topógrafos, etc.).
Es de vital importancia que tanto el superintendente de obra, como el supervisor, cuide que cada uno de los componentes de la mano de obra, tanto la calificada como no calificada cumpla específicamente con lo que establece el proyecto, es decir, con las especificaciones que tenga la obra.


CONTROL DE INSTALACIONES.


Las instalaciones representan una parte importante del costo de cualquier obra, su adecuado funcionamiento repercute de forma directa en el bienestar del usuario y por tanto en su grado de satisfacción con la obra ejecutada. Estas instalaciones, en el caso de edificios multifamiliares, tienen una gran importancia debido a que la satisfacción del usuario tiene que ser completa en todas las instalaciones que se realizaron en dicha construcción.
Estas instalaciones, abarcan desde la verificación del montaje, puesta en marcha y la supervisión y/o realización de pruebas finales de instalaciones tales como ser:
♦ Electricidad (baja y media tensión).
♦ Calefacción, climatización, ventilación.
♦Instalación de agua potable.
♦ Instalación de gas.
♦ Instalación de efluentes (alcantarillado).
♦ Comunicación (teléfono).
En lo personal se puede decir que el control en la ejecución de una obra de construcción es importante debido a que es la forma de cumplir la organización y planificación anteriormente realizada de la obra, llevando a cabo todos los programas y así garantizando la mejor finalización de ella. Es importante contar con profesionales que sepan llevar el control de los factores que contribuyen a la construcción de una obra como por ejemplo el proyecto, los materiales, que son esenciales para la construcción de una obra civil.

Miguel Fernàndez C.I: 26.163.988

5 comentarios: